Los trabajadores del sector musical perderán casi una cuarta parte de sus ingresos debido a la inteligencia artificial (IA) en los próximos cuatro años, según revela el primer estudio económico global sobre el impacto de esta tecnología en la creatividad humana.
Impacto económico significativo
El informe, publicado por la Confederación Internacional de Sociedades de Autores y Compositores (CISAC), que representa a más de 5 millones de creadores en todo el mundo, proyecta que el mercado de la IA generativa crecerá exponencialmente de €3.000 millones anuales actuales hasta alcanzar los €64.000 millones en 2028.
Los desarrolladores y proveedores de IA en la industria musical serán los grandes beneficiados, con ganancias previstas de €4.000 millones en 2028 (frente a los €100 millones de 2023). Por su parte, el sector audiovisual experimentará un crecimiento similar, con beneficios estimados de €5.000 millones para las empresas de IA.
Doble amenaza para los creadores
El estudio identifica dos grandes amenazas para los creadores:
- La utilización no autorizada de sus obras por modelos de IA generativa, que reducirá los ingresos por derechos de autor
- La disminución de oportunidades laborales debido a la creciente competitividad de los contenidos generados por IA
Para 2028, se espera que la IA generativa represente aproximadamente:
- 20% de los ingresos de las plataformas tradicionales de streaming musical
- 60% de los ingresos de las bibliotecas musicales
El papel crucial de la regulación
Björn Ulvaeus, presidente de CISAC y ex miembro de ABBA, destaca la importancia de una regulación adecuada: "La IA tiene el poder de desbloquear nuevas y emocionantes oportunidades, pero debemos aceptar que, si está mal regulada, también tiene el poder de causar gran daño a los creadores humanos, a sus carreras y medios de vida".
Australia y Nueva Zelanda como referentes
El informe destaca específicamente a Australia y Nueva Zelanda como líderes mundiales en el desarrollo de políticas para proteger a los creadores frente a la IA. "El nuevo informe del comité selecto del Senado sobre IA en Australia es alentador y prometedor", señala Ulvaeus.
Dean Ormston, director ejecutivo de la organización de gestión de derechos musicales Apra Amcos, enfatiza la necesidad de proteger especialmente la Propiedad Cultural e Intelectual Indígena: "Debemos asegurar protecciones sólidas para su trabajo, especialmente la Propiedad Cultural e Intelectual Indígena, para que las plataformas de IA respeten los protocolos y mejoren en lugar de explotar la cultura de las Primeras Naciones".
La necesidad de acción inmediata
El informe concluye que, sin una intervención regulatoria significativa, la transferencia de valor económico de los creadores a las empresas de IA será inevitable. Esta transformación amenaza no solo los ingresos individuales de los artistas, sino también la diversidad y autenticidad de la creación cultural.
La CISAC hace un llamamiento a los legisladores de todo el mundo para que desarrollen marcos regulatorios que protejan los derechos de los creadores mientras fomentan la innovación tecnológica responsable, siguiendo el ejemplo de las iniciativas australianas y neozelandesas.