Meta obtiene ingresos de sus modelos de IA Llama mediante acuerdos con empresas que los alojan

Droids

Meta obtiene ingresos de sus modelos de IA Llama mediante acuerdos con empresas que los alojan

Un documento judicial recientemente desclasificado ha revelado que Meta, la empresa matriz de Facebook, Instagram y WhatsApp, mantiene acuerdos de reparto de ingresos con compañías que alojan sus modelos de inteligencia artificial Llama. Esta información contrasta directamente con las declaraciones previas del CEO de Meta, Mark Zuckerberg, quien afirmó en julio del año pasado que "vender acceso" a estos modelos "no es el modelo de negocio" de la compañía.

El modelo "abierto" de Llama también genera beneficios

Según informa TechCrunch, un documento judicial presentado en el caso de derechos de autor Kadrey v. Meta revela que la compañía "comparte un porcentaje de los ingresos" que generan las empresas que alojan sus modelos Llama cuando los usuarios utilizan estos servicios.

El documento forma parte de una demanda en la que Meta está acusada de entrenar sus modelos Llama con cientos de terabytes de libros electrónicos pirateados. Sin embargo, lo más llamativo de esta revelación es que contradice el mensaje público de la compañía sobre su estrategia con los modelos de IA.

En un blog publicado en julio, Zuckerberg había enfatizado que la venta de acceso a los modelos Llama no formaba parte de su estrategia empresarial, posicionando a Meta como un defensor del acceso abierto a la tecnología de IA, en contraste con competidores como OpenAI o Anthropic.

¿Quiénes son los socios comerciales de Meta para Llama?

El documento judicial no especifica qué empresas concretas pagan a Meta por estos acuerdos de reparto de ingresos. Sin embargo, la compañía ha publicado en diversos blogs y comunicados una lista de socios que alojan los modelos Llama, entre los que se encuentran AWS, Nvidia, Databricks, Groq, Dell, Azure, Google Cloud y Snowflake.

Es importante destacar que los desarrolladores no están obligados a utilizar estos servicios de alojamiento para acceder a los modelos Llama. Cualquiera puede descargar, ajustar y ejecutar estos modelos en diferentes hardware de forma gratuita. Sin embargo, muchos prefieren utilizar los servicios de estos socios por la facilidad que ofrecen para poner en marcha y gestionar los modelos.

Estos servicios de alojamiento proporcionan infraestructura adicional, herramientas y soporte que simplifican el proceso de implementación, lo que los hace atractivos para empresas que quieren utilizar la tecnología de Llama sin tener que gestionar la compleja infraestructura técnica necesaria.

Las declaraciones de Zuckerberg sobre la monetización de Llama

La existencia de estos acuerdos de reparto de ingresos no es completamente sorprendente si se analizan con detalle las declaraciones previas de Zuckerberg. Durante una llamada de resultados en abril de 2024, el CEO de Meta mencionó la posibilidad de licenciar el acceso a los modelos Llama, especialmente a grandes empresas tecnológicas.

"Si eres alguien como Microsoft, Amazon o Google y vas a revender estos servicios, eso es algo por lo que creemos que deberíamos obtener una parte de los ingresos", afirmó Zuckerberg en aquella ocasión. "Esos son los acuerdos que pretendemos hacer, y hemos empezado a hacerlo un poco".

Sin embargo, en declaraciones más recientes, Zuckerberg ha insistido en que el mayor valor que Meta obtiene de Llama proviene de las mejoras que aporta la comunidad de investigación en IA. "Creo que es un buen negocio para nosotros hacerlo de manera abierta", dijo durante la presentación de resultados del tercer trimestre de 2024. "Hace que nuestros productos sean mejores, en lugar de si estuviéramos en una isla construyendo un modelo sin que nadie en la industria lo estandarizara".

Implicaciones en la demanda por derechos de autor

El hecho de que Meta genere ingresos de manera directa con Llama es significativo en el contexto de la demanda Kadrey v. Meta. Los demandantes alegan que Meta no solo utilizó obras pirateadas para desarrollar Llama, sino que también facilitó la infracción de derechos al "sembrar" o cargar estas obras.

Según las alegaciones, Meta habría utilizado métodos de torrenting para obtener libros electrónicos para el entrenamiento y, debido a la forma en que funciona esta tecnología, habría compartido estos libros con otros usuarios de torrents durante el proceso.

Si Meta está obteniendo beneficios económicos directos de estos modelos, potencialmente entrenados con material protegido por derechos de autor, esto podría fortalecer los argumentos de los demandantes sobre el uso comercial del material supuestamente infractor.

El futuro de la IA en Meta

Meta planea aumentar significativamente sus inversiones en IA en los próximos años. En enero, la compañía anunció que gastaría entre 60.000 y 80.000 millones de dólares (aproximadamente entre 55.000 y 73.000 millones de euros) en gastos de capital durante 2025, casi el doble de lo invertido en 2024, principalmente para desarrollar centros de datos y ampliar sus equipos de desarrollo de IA.

Para compensar parte de estos enormes costes, según TechCrunch, Meta estaría considerando lanzar un servicio de suscripción para Meta AI que añadiría capacidades adicionales no especificadas al asistente.

La estrategia de Meta parece equilibrarse entre mantener un enfoque aparentemente abierto con sus modelos Llama, lo que le permite beneficiarse de las contribuciones de la comunidad de desarrolladores, mientras genera ingresos a través de acuerdos con grandes empresas tecnológicas que ofrecen estos modelos como servicio.

Un modelo de negocio en evolución

Esta revelación subraya cómo las empresas tecnológicas están explorando diferentes formas de monetizar la inteligencia artificial mientras navegan un entorno competitivo cada vez más complejo. Meta parece estar desarrollando un enfoque híbrido: por un lado promueve el acceso abierto a su tecnología de IA, y por otro establece acuerdos comerciales con socios clave.

La aparente contradicción entre las declaraciones públicas de Zuckerberg y la realidad de los acuerdos comerciales pone de relieve las complejidades y tensiones en las estrategias de las grandes tecnológicas en el campo de la IA, donde el equilibrio entre apertura, competitividad y rentabilidad sigue siendo un desafío constante.

Con inversiones multimillonarias en juego y una competencia feroz en el sector, será interesante observar cómo evoluciona la estrategia de Meta para Llama y sus otros productos de IA en los próximos años, especialmente a medida que avanza la demanda por derechos de autor y se clarifican las implicaciones legales y éticas del entrenamiento de modelos de IA con contenido potencialmente protegido.

Deja un comentario