La inteligencia artificial (IA) podría afectar al 40% de los empleos a nivel mundial y ampliar la brecha de desigualdad entre naciones, según un nuevo informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD). El organismo internacional proyecta que el mercado de la IA alcanzará un valor de 4,8 billones de dólares (aproximadamente 4,4 billones de euros) para 2033, lo que equivaldría aproximadamente al tamaño de la economía alemana.
El estudio, publicado este jueves, subraya las oportunidades significativas que ofrece esta tecnología en términos de ganancias de productividad y transformación digital. Sin embargo, la ONU alerta sobre los riesgos asociados a la automatización, el desplazamiento laboral y la concentración de beneficios económicos en un pequeño grupo de países y empresas.
El auge económico de la IA y sus beneficios concentrados
Según el informe de la UNCTAD, el mercado de la IA experimentará un crecimiento exponencial en la próxima década. No obstante, el organismo advierte que los beneficios de esta tecnología no están siendo distribuidos equitativamente:
"Los beneficios de la automatización impulsada por la IA a menudo favorecen al capital sobre el trabajo, lo que podría ampliar la desigualdad y reducir la ventaja competitiva de la mano de obra de bajo coste en las economías en desarrollo", señala el documento.
Esta preocupación no es nueva. El Fondo Monetario Internacional (FMI) realizó advertencias similares hace más de un año sobre el potencial de la IA para generar desempleo y desigualdad. Más recientemente, el Foro Económico Mundial reveló en sus hallazgos que hasta un 41% de los empleadores planea reducir su personal en áreas donde la IA podría replicar sus funciones.
Impacto en el mercado laboral mundial
La automatización de procesos mediante inteligencia artificial representa una amenaza potencial para muchos puestos de trabajo actuales. Sin embargo, el informe de la ONU matiza que la IA no se limita a reemplazar empleos:
"La IA también puede crear nuevas industrias y empoderar a los trabajadores, siempre que exista una inversión adecuada en recualificación y mejora de habilidades", señala el estudio.
Esta doble naturaleza de la tecnología, como destructora y creadora de empleo, plantea importantes desafíos para los gobiernos y las instituciones educativas, que deberán adaptar sus programas formativos a las nuevas demandas del mercado laboral.
La brecha tecnológica entre naciones
Una de las principales preocupaciones destacadas en el informe es la creciente desigualdad tecnológica entre países. Los datos de la ONU muestran que el 40% del gasto global en investigación y desarrollo corporativo en IA está concentrado en solo 100 empresas, principalmente de Estados Unidos y China.
El informe señala además que gigantes tecnológicos como Apple, Nvidia y Microsoft —compañías que se beneficiarán del auge de la IA— tienen un valor de mercado que rivaliza con el producto interno bruto de todo el continente africano.
Esta dominancia a nivel nacional y corporativo amenaza con ampliar las brechas tecnológicas existentes, dejando a muchas naciones en riesgo de quedarse rezagadas. La UNCTAD destaca que 118 países —principalmente en el Sur Global— están ausentes de las principales discusiones sobre gobernanza de la IA.
Recomendaciones para un desarrollo inclusivo
Para evitar que las naciones en desarrollo queden rezagadas, la ONU subraya que estos países deben "tener un asiento en la mesa" cuando se trata de regulación de la IA y marcos éticos.
En su informe, la UNCTAD realiza una serie de recomendaciones dirigidas a la comunidad internacional para impulsar un crecimiento inclusivo:
- Un mecanismo de divulgación pública de IA
- Infraestructura de IA compartida
- Uso de modelos de IA de código abierto
- Iniciativas para compartir conocimientos y recursos de IA
El término "código abierto" generalmente se refiere a software cuyo código fuente se pone a disposición de forma gratuita en la web para posibles modificaciones y redistribución.
"La IA puede ser un catalizador para el progreso, la innovación y la prosperidad compartida, pero solo si los países configuran activamente su trayectoria", concluye el informe.
"Las inversiones estratégicas, la gobernanza inclusiva y la cooperación internacional son clave para garantizar que la IA beneficie a todos, en lugar de reforzar las divisiones existentes."
Un desafío global que requiere acción coordinada
El informe de la ONU llega en un momento de rápida expansión de las tecnologías de IA, con aplicaciones que van desde la generación de contenido y el procesamiento del lenguaje natural hasta la automatización industrial y el diagnóstico médico.
Si bien estas innovaciones prometen transformar sectores enteros de la economía y mejorar la eficiencia en numerosos campos, el desafío para la comunidad internacional será garantizar que los beneficios de la revolución de la IA se distribuyan de manera equitativa.
Para lograrlo, será necesario no solo desarrollar marcos regulatorios adecuados, sino también impulsar iniciativas de cooperación internacional que permitan a los países en desarrollo participar plenamente en esta nueva era tecnológica.
Como señala la UNCTAD, la diferencia entre un futuro donde la IA amplía las desigualdades existentes y otro donde actúa como herramienta de desarrollo inclusivo dependerá en gran medida de las decisiones políticas que se tomen en los próximos años.