Las grandes tecnológicas apuestan por el hidrógeno y la energía nuclear para sus centros de datos de IA

Droids

Las grandes tecnológicas apuestan por el hidrógeno y la energía nuclear para sus centros de datos de IA

La carrera por desarrollar y desplegar sistemas de inteligencia artificial está llevando a las principales empresas tecnológicas a buscar nuevas fuentes de energía para alimentar sus centros de datos. El hidrógeno y la energía nuclear emergen como las alternativas más prometedoras para satisfacer la creciente demanda energética de estas instalaciones.

La revolución energética en los centros de datos

Desde el lanzamiento de ChatGPT por OpenAI en 2022, gigantes como Amazon, Google y Microsoft se han visto inmersos en una carrera por expandir sus centros de datos para dar soporte a la inteligencia artificial generativa. Estas instalaciones, repletas de potentes unidades de procesamiento gráfico (GPU) de Nvidia, requieren cantidades significativas de energía.

La promesa del hidrógeno

Una de las soluciones más innovadoras viene de la mano de ECL, una startup fundada por Yuval Bachar, veterano de Meta, Microsoft y Cisco. La empresa ha desarrollado centros de datos alimentados por hidrógeno que no solo son más respetuosos con el medio ambiente, sino que también pueden ponerse en funcionamiento en la mitad del tiempo que los centros tradicionales.

"En lugares como California y Virginia, las empresas de servicios públicos no pueden proporcionar la energía necesaria para nuevos centros de datos", explica Bachar. ECL ya cuenta con dos clientes y varios pedidos pendientes, aunque su operación actual es modesta, con solo 10 empleados y 18 contratistas.

La apuesta nuclear

Por su parte, Sam Altman, CEO de OpenAI, ha invertido cientos de millones de dólares en startups de energía nuclear como Helion y Oklo. Microsoft también ha dado un paso significativo al firmar un acuerdo para reactivar un reactor nuclear en Three Mile Island, que había estado inactivo desde 2019.

Amazon, Google y Oracle también están explorando el uso de pequeños reactores modulares nucleares. "Estamos trabajando con las principales empresas tecnológicas para integrar nuestra solución de generación de energía in situ en los centros de datos", señala Bret Kugelmass, fundador y CEO de Last Energy.

Objetivos ambientales y proyecciones futuras

Las grandes tecnológicas han establecido objetivos ambiciosos de reducción de emisiones:

  • Google busca alcanzar emisiones netas cero para 2030
  • Microsoft aspira a ser carbono negativo en el mismo año
  • Amazon se ha comprometido a alcanzar emisiones netas cero para 2040

Según un informe del Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley, la demanda energética de los centros de datos en Estados Unidos podría alcanzar entre 74 y 132 gigavatios para 2028, lo que representaría entre el 6,7% y el 12% del consumo total de energía del país, un aumento significativo desde el 4,4% actual.

Otras alternativas en desarrollo

Además del hidrógeno y la energía nuclear, las empresas están explorando otras fuentes de energía sostenible. Google colabora con la startup Fervo Energy en Nevada para desarrollar energía geotérmica, utilizando una innovadora técnica de perforación horizontal que podría generar gigavatios de electricidad en un solo lugar.

La diversificación de fuentes energéticas parece ser la clave para satisfacer la creciente demanda de los centros de datos de IA, mientras se mantiene el compromiso con la sostenibilidad ambiental. Como señala Bachar: "La preocupación que tenemos es si podemos crecer lo suficientemente rápido para abordar la demanda sin precedentes de centros de datos de IA".

Deja un comentario