YouTube está desarrollando una nueva característica técnica que podría transformar radicalmente la forma en que los creadores de contenido monetizan sus podcasts en la plataforma. Según ha podido saber Semafor, la plataforma propiedad de Google está preparando un sistema que permitirá insertar y cambiar dinámicamente los anuncios leídos por presentadores dentro de los videos individuales, similar a lo que ya ofrecen competidores como Spotify y Apple Podcasts.
Esta aparentemente pequeña modificación técnica podría tener un impacto significativo en la industria del podcasting, afianzando la posición de YouTube como actor central en el ecosistema mediático y potencialmente desbloqueando nuevas fuentes de ingresos para podcasters y creadores.
YouTube apuesta fuerte por los podcasts
La nueva funcionalidad responde a una queja recurrente de podcasters y creadores que utilizan la plataforma. Actualmente, YouTube ejecuta sus propios anuncios programáticos en videos y comparte los ingresos con los creadores, pero no permite la inserción dinámica de anuncios leídos por los propios presentadores.
Un portavoz de YouTube, en respuesta a la consulta de Semafor, no ofreció detalles específicos sobre las pruebas planificadas, pero remitió a la carta pública del CEO de YouTube, Neal Mohan, que esboza las apuestas de la plataforma para 2025: "Este año desplegaremos más herramientas para apoyar a los podcasters, mejorar la monetización para los creadores y facilitar aún más el descubrimiento de podcasts".
Esta iniciativa forma parte de una estrategia más amplia de YouTube para consolidar su presencia en el sector de los podcasts, donde la plataforma ha experimentado un crecimiento notable.
¿Cómo funcionará la nueva herramienta de anuncios?
El sistema que YouTube está desarrollando permitirá que los anuncios leídos por los presentadores puedan ser insertados dinámicamente y reemplazados dentro de los videos individuales de YouTube. A diferencia del modelo actual, donde cualquier anuncio grabado en un video permanece allí indefinidamente, esta característica permitiría actualizar los anuncios a lo largo del tiempo sin necesidad de modificar el video original.
Aunque el usuario promedio de YouTube probablemente no notará una gran diferencia, el cambio creará una flexibilidad publicitaria significativamente mayor dentro de la plataforma, potencialmente desbloqueando un mayor volumen de ingresos publicitarios para los podcasters.
Esta capacidad de intercambiar anuncios ya existe en otras plataformas como Spotify y Apple Podcasts, donde los podcasters a menudo venden sus propios anuncios leídos por los presentadores, que pueden ser reemplazados una vez que el podcaster alcanza un objetivo acordado de descargas.
Un cambio sustancial en el modelo de ingresos
Como explica Max Tani en Semafor, esta limitación técnica ha supuesto que, a pesar del crecimiento de YouTube como plataforma de consumo de podcasts, la mayoría de los podcasters aún obtienen la mayor parte de sus ingresos de otras plataformas.
La intercambiabilidad de los anuncios significa que el mismo patrocinio no se ejecuta eternamente en un episodio de podcast determinado, por lo que los oyentes que sintonizan episodios más antiguos tienen más probabilidades de recibir un anuncio relevante para ellos actualmente. Esto permite a los podcasters cobrar más por ese espacio publicitario.
Si YouTube eventualmente abre esta función de intercambio de anuncios a los podcasters, les permitiría monetizar mejor vendiendo paquetes de anuncios a precio más alto en YouTube o agrupando anuncios en varias plataformas de podcast.
Sin embargo, existen algunos desafíos que podrían afectar al mercado publicitario de podcasts. Las visualizaciones en YouTube pueden variar enormemente según si un video gana tracción dentro del algoritmo de YouTube o se comparte ampliamente. Además, los espectadores de YouTube generalmente se consideran menos valiosos que los oyentes tradicionales de podcasts, ya que a menudo encuentran un video por casualidad o lo ven durante menos tiempo.
El crecimiento de YouTube como plataforma de podcasts
La iniciativa subraya la seriedad con la que YouTube está abordando el podcasting y la importancia del medio para su negocio principal. La compañía ha publicado cada vez más datos sobre su enorme audiencia de podcasts, señalando que el tiempo mensual de escucha superó las 400 millones de horas, y recientemente alcanzó los mil millones de usuarios que vieron contenido de podcasts en un mes.
En una entrevista con el podcast Mixed Signals de Semafor a principios de este mes, Mohan enfatizó que su principal preocupación como CEO era garantizar que los creadores de contenido más importantes sigan queriendo publicar en la plataforma:
"Nuestra sangre vital en última instancia se trata de atender a nuestros grupos de interés fundamentales. Si no estamos cumpliendo con nuestros creadores de dos maneras muy fundamentales, entonces estamos en problemas", dijo. "YouTube debería ser la forma más eficiente de conectar una idea creativa o un creador con sus fans sin importar dónde estén en el mundo… Y luego lo segundo, que ha sido fundamental para nuestra misión desde los primeros días, es: ¿les estamos ayudando a ganar dinero? Somos la economía de creadores original y más grande".
Mohan agregó que YouTube ha pagado 70.000 millones de dólares (aproximadamente 64.400 millones de euros) a creadores, empresas de medios y otros socios en los últimos tres años.
También se ha producido un cambio organizativo relevante: Kai Chuk, el primer director de podcasting de la compañía, recientemente dejó YouTube, según ha podido saber Semafor. La empresa informó que está uniendo su equipo de Asociaciones de Podcasts con los equipos de Asociaciones de Noticias y Civismo en una reorganización.
La carrera por dominar el mercado de podcasts audiovisuales
El creciente enfoque de YouTube en el podcasting ha llamado la atención de sus rivales. A finales de la década de 2010, Spotify gastó cientos de millones de dólares para expandirse más allá de la música hacia el negocio del podcast. Aunque el esfuerzo produjo algunos fracasos y errores bien documentados, finalmente ayudó a la empresa a lograr su objetivo de aumentar las suscripciones y convertirse en uno de los principales actores en el podcasting.
La compañía sueca no está dispuesta a ceder su posición a YouTube. El año pasado, Spotify comenzó a pagar a algunos de sus principales podcasters para que incluyeran video. La compañía también lanzó la visualización sin anuncios para suscriptores premium a principios de este año.
Netflix también está explorando la posibilidad de expandirse al podcasting en su plataforma, según informes recientes.
Esta nueva característica de YouTube, aunque técnica, refleja una tendencia más amplia en la industria de los medios digitales, donde las fronteras entre diferentes formatos de contenido (video, audio, texto) continúan difuminándose, y las plataformas luchan por capturar la atención del público y los dólares de los anunciantes en un ecosistema mediático cada vez más integrado.
La nueva apuesta de YouTube por mejorar la monetización de podcasts subraya la creciente importancia de este formato en la estrategia de la plataforma y promete cambiar significativamente la forma en que los creadores generan ingresos a través de sus contenidos de audio y video.