EEUU y Reino Unido rechazan firmar la declaración sobre IA de la Cumbre de París

Droids

EEUU y Reino Unido rechazan firmar la declaración sobre IA de la Cumbre de París

La Cumbre de Acción sobre Inteligencia Artificial celebrada en París ha culminado con un resultado mixto: mientras 61 países se comprometieron a desarrollar una IA "abierta, inclusiva y ética", Estados Unidos y Reino Unido se negaron a firmar la declaración conjunta, evidenciando las tensiones globales en torno a la regulación de esta tecnología.

División internacional sobre el futuro de la IA

La cumbre, que reunió a líderes mundiales para discutir el futuro de la inteligencia artificial, pretendía establecer un marco común de cooperación internacional. Sin embargo, la ausencia de dos potencias tecnológicas clave en la firma del acuerdo final ha puesto de manifiesto las diferentes visiones sobre cómo debe desarrollarse y regularse esta tecnología.

El vicepresidente estadounidense JD Vance fue contundente en su postura durante la ceremonia de clausura: "Creemos firmemente que la IA debe mantenerse libre de sesgos ideológicos y que la IA estadounidense no será cooptada como una herramienta para la censura autoritaria", declaró, añadiendo que "Estados Unidos es el líder en IA, y nuestra administración planea mantenerlo así".

Amplio respaldo internacional

A pesar de las ausencias notables, la declaración recibió un amplio respaldo internacional, con 61 países firmantes entre los que se encuentran potencias como China, India, Japón, Australia y Canadá. El documento enfatiza la importancia de asegurar que la IA sea "abierta, inclusiva, transparente, ética, segura y confiable", además de promover una mayor colaboración en términos de gobernanza.

Reacciones y críticas

Las primeras reacciones al resultado de la cumbre han sido mixtas. Dario Amodei, de la empresa Anthropic, expresó su decepción: "En la próxima cumbre internacional, no deberíamos repetir esta oportunidad perdida. El avance de la IA presenta nuevos desafíos globales importantes. Debemos movernos más rápido y con mayor claridad para enfrentarlos".

La postura europea

Por su parte, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, defendió el enfoque regulatorio de la UE: "Este es el propósito de la Ley de IA, proporcionar un único conjunto de reglas seguras en toda la Unión Europea, 450 millones de personas", explicó, aunque reconoció la necesidad de simplificar: "Al mismo tiempo, sé que tenemos que hacerlo más fácil y reducir la burocracia, y lo haremos".

Equilibrio entre innovación y regulación

El presidente francés Emmanuel Macron intentó mediar entre las diferentes posturas, abogando por un equilibrio entre innovación y regulación. "No es una cuestión de desconfianza, no es una cuestión de obstaculizar la innovación, es una cuestión de permitir que [la innovación] suceda a nivel internacional mientras se evita la fragmentación", argumentó durante la cumbre.

Contexto político más amplio

La negativa de Estados Unidos a firmar la declaración se enmarca en un contexto político más amplio. Durante los primeros días del segundo mandato de Donald Trump, el país se ha retirado de varios organismos internacionales, incluyendo la Organización Mundial de la Salud y el Acuerdo de París sobre el Clima. La cumbre sobre IA se suma ahora a esta lista de desacuerdos internacionales.

La división evidenciada en París subraya los desafíos continuos para alcanzar un consenso global sobre la regulación de la inteligencia artificial, una tecnología que continúa desarrollándose a un ritmo acelerado mientras las naciones luchan por encontrar un equilibrio entre innovación, seguridad y cooperación internacional.

Deja un comentario