El gasto mundial en IA generativa alcanzará los 596 mil millones de euros en 2025, según Gartner

Droids

Updated on:

El gasto mundial en IA generativa alcanzará los 596 mil millones de euros en 2025, según Gartner

La firma de análisis Gartner ha publicado un nuevo informe que pronostica un espectacular aumento del gasto global en inteligencia artificial generativa. Según el estudio, la inversión mundial en esta tecnología llegará a los 644 mil millones de dólares (aproximadamente 596 mil millones de euros) en 2025, lo que representa un crecimiento del 76,4% respecto al año anterior.

Este dato se suma a otros análisis recientes que confirman la tendencia alcista en la adopción de la IA generativa por parte de las empresas, aunque también revela desafíos importantes y cambios estratégicos en la forma de implementar estas tecnologías.

La inversión en IA generativa se dispara con un crecimiento del 76,4%

El informe de Gartner se alinea con otras investigaciones del sector que muestran un aumento significativo en la inversión en IA generativa. Según un estudio realizado por AI at Wharton, un centro de investigación de la Wharton School de la Universidad de Pensilvania, el gasto en esta tecnología ha crecido un 130%. Por su parte, Deloitte ha informado que el 74% de las empresas ya han alcanzado o superado sus objetivos en iniciativas de IA generativa.

Lo que resulta especialmente revelador del informe de Gartner es el desglose detallado del destino de estas inversiones y los factores que están impulsando el mercado.

El hardware dominará el 80% del gasto total en IA generativa

Uno de los datos más sorprendentes del análisis es que el hardware acaparará aproximadamente el 80% de todo el gasto en IA generativa en 2025. Según el informe de Gartner, la distribución del gasto se prevé de la siguiente manera:

  • Dispositivos: 398,3 mil millones de dólares (368,8 mil millones de euros), con un crecimiento del 99,5%
  • Servidores: 180,6 mil millones de dólares (167,2 mil millones de euros), con un aumento del 33,1%
  • Software: 37,2 mil millones de dólares (34,5 mil millones de euros), creciendo un 93,9%
  • Servicios: 27,8 mil millones de dólares (25,7 mil millones de euros), con un incremento del 162,6%

"El mercado de dispositivos fue la mayor sorpresa, es el mercado más impulsado por la oferta que por la demanda", explicó John Lovelock, vicepresidente distinguido y analista de Gartner, a VentureBeat. "Los consumidores y las empresas no están buscando dispositivos con IA, pero los fabricantes los están produciendo y vendiendo. Para 2027, será casi imposible comprar un PC que no tenga IA".

Contrariamente a lo que muchos podrían esperar, Lovelock señala que la proporción del gasto en hardware no disminuirá con el tiempo, sino que aumentará. "Mientras que cada vez más software tendrá funciones de IA generativa habilitadas, habrá menos dinero atribuible gastado en software de IA generativa, ya que la IA generativa será una funcionalidad integrada que se entregará como parte del precio del software", añadió el analista.

Las tres barreras principales para la adopción exitosa de IA generativa

El informe de Gartner también destaca un fenómeno preocupante: muchos proyectos internos de prueba de concepto (PoC) de IA generativa no están cumpliendo con las expectativas. Esto ha creado lo que Lovelock denomina una "paradoja", donde las expectativas están disminuyendo a pesar de la masiva inversión.

Según el analista de Gartner, existen tres barreras principales que frecuentemente hacen fracasar las iniciativas de IA generativa:

  1. Datos insuficientes o de baja calidad: Muchas organizaciones carecen de datos de calidad suficiente para entrenar o implementar sistemas de IA generativa de manera efectiva.

  2. Resistencia al cambio: Los usuarios tienen dificultades para adoptar nuevas herramientas o adaptar sus flujos de trabajo para incorporar capacidades de IA.

  3. Falta de retorno de inversión (ROI): Los proyectos no logran ofrecer un valor empresarial medible que justifique sus costes de implementación.

"Las corporaciones con más experiencia en IA tuvieron tasas de éxito más altas con la IA generativa, mientras que las empresas con menos experiencia sufrieron tasas de fracaso más altas", explicó Lovelock. "Sin embargo, la mayoría de las empresas fracasaron por una o más de las tres razones principales: sus datos eran de tamaño o calidad insuficiente, su personal no podía usar la nueva tecnología o cambiar para usar el nuevo proceso, o la nueva IA generativa no tendría un ROI suficiente".

El cambio estratégico: de proyectos internos a soluciones comerciales

El pronóstico de Gartner señala un cambio esperado en la estrategia de las empresas a partir de 2025. En lugar de desarrollar ambiciosos proyectos internos, las organizaciones optarán cada vez más por soluciones comerciales listas para usar que ofrezcan una implementación y un valor empresarial más predecibles.

Esta transición refleja el creciente reconocimiento de que construir soluciones personalizadas de IA generativa a menudo presenta más desafíos de los anticipados. Los comentarios de Lovelock sobre las tasas de fracaso subrayan por qué muchas organizaciones están cambiando hacia opciones comerciales que ofrecen caminos de implementación predecibles y un ROI más claro.

Para los líderes técnicos, esto sugiere priorizar soluciones de proveedores que integren capacidades de IA generativa en sistemas existentes, en lugar de construir aplicaciones personalizadas desde cero. Como señaló Lovelock, estas capacidades se entregarán cada vez más como parte de la funcionalidad estándar del software, y no como productos de IA generativa separados.

Recomendaciones para las empresas

El pronóstico de Gartner desafía varias suposiciones comunes sobre el mercado de la IA generativa. El énfasis en el gasto en hardware, los impulsores del lado de la oferta y la funcionalidad integrada sugiere que un enfoque más evolutivo puede producir mejores resultados que las iniciativas revolucionarias.

Los responsables de la toma de decisiones técnicas deberían centrarse en integrar capacidades comerciales de IA generativa en los flujos de trabajo existentes, en lugar de construir soluciones personalizadas. Este enfoque coincide con la observación de Lovelock de que los directores de informática están reduciendo los esfuerzos de desarrollo propio en favor de características de proveedores de software existentes.

Para las organizaciones que planean una adopción más conservadora, la inevitabilidad de los dispositivos habilitados con IA presenta desafíos y oportunidades. Si bien estas capacidades pueden llegar a través de ciclos regulares de renovación, independientemente de la intención estratégica, las organizaciones que se preparen para aprovecharlas eficazmente obtendrán ventajas competitivas.

A medida que el gasto en IA generativa se acelera hacia los 644 mil millones de dólares (596 mil millones de euros) en 2025, el éxito no estará determinado únicamente por el volumen de gasto. Las organizaciones que alineen sus inversiones con la preparación organizativa, se centren en superar los tres factores clave de fracaso y desarrollen estrategias para aprovechar las capacidades de IA generativa cada vez más integradas serán las que extraigan el mayor valor de este panorama tecnológico en rápida evolución.

Deja un comentario