Google afronta una demanda colectiva por valor de 5.000 millones de libras (aproximadamente 5.800 millones de euros) en el Reino Unido por presuntamente abusar de su "casi total dominio" en el mercado de búsquedas online para aumentar artificialmente los precios de la publicidad.
La demanda, presentada este miércoles ante el Tribunal de Apelación de Competencia del Reino Unido, sostiene que el gigante tecnológico ha abusado de su posición para restringir a los motores de búsqueda competidores, reforzando así su posición dominante en el mercado y convirtiéndose en el único destino viable para la publicidad en búsquedas online.
Los detalles de la demanda
Esta acción legal está siendo impulsada por Or Brook, académica especializada en derecho de competencia, quien representa a cientos de miles de organizaciones británicas que utilizaron los servicios de publicidad de búsqueda de Google desde el 1 de enero de 2011 hasta la fecha de presentación de la demanda. Brook cuenta con la representación legal del bufete Geradin Partners.
"Hoy en día, las empresas y organizaciones del Reino Unido, grandes o pequeñas, prácticamente no tienen más opción que usar anuncios de Google para publicitar sus productos y servicios", declaró Brook en un comunicado publicado este martes. "Reguladores de todo el mundo han descrito a Google como un monopolio, y conseguir un lugar en las páginas principales de Google es esencial para obtener visibilidad".
La académica añadió: "Google ha estado aprovechando su dominio en el mercado de búsqueda general y publicidad de búsqueda para cobrar de más a los anunciantes. Esta acción colectiva busca responsabilizar a Google por sus prácticas ilegales y obtener compensación en nombre de los anunciantes del Reino Unido que han pagado precios excesivos".
Por su parte, Google ha calificado el caso como "otra demanda especulativa y oportunista" y ha asegurado que planea "defenderse enérgicamente" contra ella.
"Los consumidores y anunciantes utilizan Google porque es útil, no porque no haya alternativas", afirmó un portavoz de la compañía a CNBC.
El dominio de Google en el mercado de búsquedas
Un estudio de mercado realizado en 2020 por la Autoridad de Competencia y Mercados (CMA) —el regulador de competencia del Reino Unido— encontró que Google obtenía el 90% de todos los ingresos en el mercado de publicidad de búsqueda.
La demanda alega que Google ha tomado diversas medidas para restringir la competencia en las búsquedas, entre ellas:
- Establecer acuerdos con fabricantes de smartphones para preinstalar Google Search y Chrome en dispositivos Android
- Pagar miles de millones a Apple para garantizar que Google sea el motor de búsqueda predeterminado en su navegador Safari
- Asegurarse de que su herramienta de gestión de búsquedas Search Ads 360 ofrezca mejor funcionalidad y más características con sus propios productos publicitarios que con los de la competencia
Las grandes tecnológicas bajo presión
Esta nueva demanda se suma a los múltiples desafíos legales que enfrentan las grandes empresas tecnológicas estadounidenses. Gigantes como Google, Meta, Amazon y Microsoft se han visto sometidos a numerosas demandas, investigaciones regulatorias y multas debido a preocupaciones sobre su enorme poder e influencia.
En 2018, Google fue multado con 4.300 millones de euros por la Unión Europea por abusar del dominio de su sistema operativo móvil Android, obligando a los fabricantes de smartphones a preinstalar Chrome y Search en un paquete junto con su tienda de aplicaciones Play. Siete años después, Google todavía está apelando esta sanción antimonopolio.
Otros casos contra gigantes tecnológicos
Esta semana, una demanda antimonopolio presentada por la Comisión Federal de Comercio (FTC) contra Meta entró oficialmente en los tribunales en un juicio histórico que podría obligar al gigante de las redes sociales a vender sus plataformas Instagram y WhatsApp.
En enero de 2025, la CMA del Reino Unido expresó preocupaciones sobre problemas de competencia en el mercado de computación en la nube, recomendando una investigación sobre Amazon y Microsoft bajo una ley de competencia histórica conocida como Ley de Mercados Digitales, Competencia y Consumidores.
Esto sucedió después de una demanda colectiva presentada en diciembre de 2024 que acusaba a Microsoft de cobrar injustamente precios excesivos a clientes de empresas de la nube rivales. La demandante en este caso, la abogada especializada en competencia Maria Luisa Stasi, busca más de 1.000 millones de libras (aproximadamente 1.160 millones de euros) en compensación para las empresas afectadas.
Un problema global para los gigantes tecnológicos
El caso contra Google en el Reino Unido refleja una tendencia global de mayor escrutinio regulatorio hacia las grandes empresas tecnológicas. La concentración de poder en manos de un pequeño número de corporaciones estadounidenses ha generado preocupación entre reguladores de todo el mundo, que están cada vez más dispuestos a tomar medidas agresivas para garantizar la competencia justa en los mercados digitales.
La demanda colectiva británica también destaca cómo los mecanismos legales para abordar estos problemas se están fortaleciendo, permitiendo que grupos de consumidores y empresas afectadas busquen compensación por presuntas prácticas anticompetitivas.
Si la demanda prospera, podría tener importantes implicaciones no solo para Google, sino también para el panorama más amplio de la regulación tecnológica en Europa y potencialmente a nivel mundial, en un momento en que los gigantes tecnológicos enfrentan un escrutinio sin precedentes sobre sus modelos de negocio y prácticas competitivas.