Cientos de importantes medios de comunicación, entre ellos The New York Times, The Washington Post, The Guardian y Vox Media (empresa matriz de The Verge), han iniciado una campaña publicitaria solicitando al gobierno estadounidense que proteja el contenido periodístico del uso no autorizado por parte de los sistemas de inteligencia artificial. La iniciativa, denominada "Support Responsible AI" (Apoyo a la IA Responsable), reclama que las grandes tecnológicas paguen por el contenido que utilizan para entrenar sus modelos de IA.
Una campaña por la IA responsable
La campaña, organizada por la asociación comercial News/Media Alliance, consiste en varios anuncios que aparecerán tanto en formato impreso como digital durante esta semana. Los mensajes incluyen frases contundentes como "Keep Watch On AI" (Vigile la IA), "Stop AI Theft" (Detenga el robo de la IA) y "AI Steals From You Too" (La IA también te roba a ti), acompañadas del texto: "Robar es antiamericano. Dile a Washington que haga que las grandes tecnológicas paguen por el contenido que toman".
Cada anuncio contiene un enlace y un código QR que dirige a la página de Support Responsible AI, donde se anima a los usuarios a contactar con sus representantes locales para exigir que las empresas tecnológicas compensen de manera justa a escritores, artistas y periodistas por su trabajo. Además, la campaña solicita que el gobierno exija la atribución de fuentes en el contenido generado por IA.
La industria editorial contra el uso no autorizado de contenidos
Esta iniciativa surge apenas unas semanas después de que OpenAI y Google enviaran cartas al gobierno estadounidense, instándole a permitir que sus modelos de IA se entrenen con contenido protegido por derechos de autor, lo que ha intensificado la polémica sobre el uso de material con copyright para el desarrollo de sistemas de inteligencia artificial.
"En este momento, las grandes tecnológicas y las empresas de IA están utilizando el contenido de los editores en su contra, tomándolo sin autorización ni compensación para alimentar productos de IA que desvían los ingresos publicitarios y de suscripción de los creadores originales de ese contenido", afirmó Danielle Coffey, Presidenta y CEO de News/Media Alliance, en el comunicado de prensa.
Coffey también aclaró que "la industria de los medios de comunicación no está en contra de la IA; muchas empresas y creadores utilizan herramientas de IA en su trabajo. Más bien, buscamos un ecosistema equilibrado donde la IA se construya de manera responsable".
Precedentes y contexto internacional
La iniciativa estadounidense sigue los pasos de una campaña similar realizada en febrero por importantes periódicos británicos. En aquella ocasión, muchos medios del Reino Unido decoraron sus portadas con la frase "MAKE IT FAIR" (Hazlo justo) como parte de una acción que pedía a los lectores ayudar a proteger el contenido con derechos de autor del entrenamiento de sistemas de IA.
Un amplio respaldo del sector editorial
Entre los otros editores que participan en la campaña "Support Responsible AI" se encuentran medios de gran prestigio como The Atlantic, Seattle Times, Tampa Bay Times, Condé Nast (editor de Wired) y Axel Springer (propietario de Politico), lo que demuestra la preocupación generalizada en el sector por el uso que las empresas de IA hacen de sus contenidos.
La batalla entre los medios de comunicación y las compañías de inteligencia artificial se ha intensificado a medida que estas últimas desarrollan modelos cada vez más potentes, capaces de generar contenido que compite directamente con el producido por periodistas profesionales. Los editores argumentan que estos sistemas se han entrenado utilizando sus contenidos sin permiso ni compensación, lo que constituye una apropiación indebida de su propiedad intelectual.
El debate sobre la protección de los derechos de autor en la era de la IA generativa es cada vez más relevante, con voces que reclaman un marco regulatorio claro que equilibre la innovación tecnológica con la protección de los creadores de contenido y la sostenibilidad de los medios de comunicación.
Esta campaña representa un esfuerzo coordinado del sector editorial para influir en las políticas públicas sobre IA en un momento crítico para el futuro de la industria de los medios y el periodismo.