La Unión Europea ha anunciado un ambicioso plan de inversión público-privada valorado en 200.000 millones de euros para desarrollar infraestructuras de Inteligencia Artificial (IA), incluyendo la construcción de cuatro "Gigafactorías de IA" en el territorio comunitario.
Un plan para competir globalmente
Durante su intervención en la Cumbre de Acción sobre IA en París, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha detallado esta iniciativa que busca posicionar a Europa como un actor relevante en el desarrollo de la IA a nivel mundial. El plan contempla una aportación pública de 50.000 millones de euros que se sumará a los 150.000 millones comprometidos por el sector privado.
"Nuestras startups necesitan recursos para crecer y todavía estamos lejos de una adopción generalizada de la IA en nuestra economía y sociedad. Por eso nos estamos moviendo al siguiente nivel", declaró von der Leyen durante su discurso en París.
Las Gigafactorías de IA
El proyecto más destacado dentro de esta iniciativa es la construcción de cuatro "Gigafactorías de IA", centros de computación masiva diseñados para entrenar modelos de IA de gran escala. Según la Comisión Europea, cada una de estas instalaciones contará con aproximadamente 100.000 chips de IA de última generación, cuadruplicando la capacidad de las actuales "fábricas de IA" en desarrollo.
La UE destinará 20.000 millones de euros específicamente para estas gigafactorías, que buscan democratizar el acceso a la computación avanzada. "Con nuestras Gigafactorías europeas, la potencia computacional no será un monopolio de unos pocos. Será un servicio accesible para todos", enfatizó von der Leyen.
Competencia global en infraestructura de IA
Esta iniciativa surge en un momento de intensa competencia global por el liderazgo en IA. Estados Unidos anunció en enero el proyecto Stargate, con una inversión prevista de hasta 500.000 millones de dólares (aproximadamente 465.000 millones de euros) durante cuatro años para infraestructura de centros de datos.
Por su parte, Francia ya ha presentado un paquete de inversión en IA valorado en 112.000 millones de dólares (cerca de 104.000 millones de euros), demostrando el compromiso individual de los estados miembros con el desarrollo de esta tecnología.
Modelo de financiación y objetivos
El programa, denominado InvestAI, se financiará inicialmente a través de programas europeos existentes como el Programa Europa Digital y Horizon Europe. La Comisión ha diseñado un "fondo por capas" con diferentes perfiles de riesgo y retorno, donde el presupuesto de la UE actuará como garantía para las inversiones del sector privado.
Las gigafactorías se centrarán en áreas específicas como medicina y ciencia, promoviendo un desarrollo colaborativo y abierto de modelos de IA complejos. "Permitirá a las industrias cooperar y federar sus datos", explicó von der Leyen, "permitiendo, por ejemplo, que los hospitales entrenen modelos de forma segura basados en imágenes y datos genómicos que poseen".
Esta iniciativa representa el mayor partenariado público-privado del mundo para el desarrollo de IA confiable, según la Comisión Europea, y busca consolidar la posición de Europa en la carrera global por el liderazgo en inteligencia artificial.