La Unión Europea podría multar a Meta con hasta 1.000 millones de dólares por incumplir la DMA

Droids

Updated on:

La Unión Europea podría multar a Meta con hasta 1.000 millones de dólares por incumplir la Ley de Mercados Digitales

La Unión Europea (UE) se prepara para imponer una multa a Meta, la empresa matriz de Facebook e Instagram, que podría ascender a 1.000 millones de dólares (aproximadamente 920 millones de euros) o más. La sanción se debe a presuntas infracciones de la Ley de Mercados Digitales (DMA), una normativa europea destinada a regular las prácticas antimonopolio de las grandes empresas tecnológicas. La noticia, revelada por fuentes cercanas a la investigación al New York Post, marca un nuevo capítulo en la creciente tensión entre la UE y las compañías tecnológicas estadounidenses.

La investigación de la UE y la Ley de Mercados Digitales

La Comisión Europea, el brazo ejecutivo de la UE y su organismo de control de la competencia, tiene previsto concluir que Meta no está cumpliendo con la DMA, según las fuentes del New York Post. La DMA, que entró en vigor en 2023, establece normas estrictas de competencia para Meta y otras seis empresas consideradas «guardianes de acceso» al mercado digital. Estas empresas, debido a su tamaño e influencia, tienen la obligación de garantizar la competencia justa y la igualdad de condiciones para empresas más pequeñas.

Además de Meta, entre las empresas designadas como «guardianes de acceso» bajo la DMA se encuentran Alphabet (la empresa matriz de Google), Amazon, Apple, Booking.com, ByteDance (la empresa matriz de TikTok) y Microsoft. Los reguladores de la UE argumentan que esta ley es necesaria para evitar que las grandes tecnológicas aplasten a sus rivales más pequeños mediante prácticas anticompetitivas.

Posible multa y «cese y desista»

La multa que se espera imponer a Meta podría ascender a cientos de millones de dólares y, potencialmente, superar los 1.000 millones de dólares (aproximadamente 920 millones de euros), según las fuentes citadas por el New York Post. Además de la multa, se prevé que la UE notifique a Meta una orden de «cese y desista», informando a la empresa de los cambios que debe implementar para cumplir con la DMA.

Ni Meta ni la Comisión Europea han emitido comentarios oficiales sobre la investigación, al menos al momento de la publicación original del artículo.

Apple también en la mira

La investigación de la UE no se limita a Meta. Apple también está bajo el escrutinio de las autoridades europeas y podría enfrentar una multa similar en las próximas semanas. Un informe anterior de Reuters sugirió que tanto Apple como Meta podrían enfrentarse a «multas modestas» por infracciones de la DMA. La jefa antimonopolio de la UE, Teresa Ribera, había declarado previamente que se tomaría una decisión sobre las acciones de aplicación para ambas empresas en marzo.

En junio de 2024, Apple se convirtió en la primera empresa en ser acusada de violaciones de la DMA por presuntamente impedir que los desarrolladores de aplicaciones rivales dirigieran fácilmente a los clientes a servicios fuera de su App Store.

Reacción de Estados Unidos

Las acciones de la UE contra las grandes tecnológicas estadounidenses han provocado fuertes reacciones en Estados Unidos. El expresidente Donald Trump ha criticado duramente las multas de la UE, comparándolas con una «extorsión en el extranjero» y prometiendo tomar represalias. En un memorando emitido el mes pasado, Trump advirtió que su administración «considerará acciones de respuesta como aranceles para combatir los impuestos a los servicios digitales (DST), multas, prácticas y políticas que los gobiernos extranjeros imponen a las empresas estadounidenses». El New York Post cita textualmente: «El presidente Trump no permitirá que los gobiernos extranjeros se apropien de la base impositiva de Estados Unidos para su propio beneficio».

Por su parte, el presidente del Comité Judicial de la Cámara de Representantes de EE. UU., Jim Jordan, exigió una sesión informativa de los funcionarios de la UE sobre cómo planean hacer cumplir la DMA. Jordan señaló que seis de los siete «guardianes de acceso» sujetos a la ley son de propiedad estadounidense. En una carta, Jordan declaró: «Estas severas multas parecen tener dos objetivos: obligar a las empresas a seguir los estándares europeos en todo el mundo y como un impuesto europeo a las empresas estadounidenses».

Respuesta de Zuckerberg

El CEO de Meta, Mark Zuckerberg, también se ha mostrado crítico con las acciones de la UE contra las grandes tecnológicas. Según el New York Post, Zuckerberg ha dicho que las multas de la UE dirigidas a las grandes tecnológicas son «casi como un arancel» y se han convertido «en una especie de política de toda la UE sobre cómo quieren tratar con la tecnología estadounidense».

En una aparición en el podcast «The Joe Rogan Experience» en enero, Zuckerberg argumentó que Trump debería defenderse de las multas. Zuckerberg dijo: «Creo que es una ventaja estratégica para Estados Unidos que tengamos muchas de las empresas más fuertes del mundo, y creo que debería ser parte de la estrategia estadounidense en el futuro defender eso».

Antecedentes: El historial de Meta con la UE

La relación entre la UE y Meta ha sido tensa durante mucho tiempo, especialmente en lo que respecta a la privacidad de los datos. En julio del año pasado, la UE emitió cargos preliminares acusando a Meta de violar la DMA al obligar a los clientes a un modelo restrictivo de «pago o consentimiento» para los anuncios en Instagram y Facebook. En 2023, Meta recibió una multa récord de 1.300 millones de dólares (aproximadamente 1.200 millones de euros) por transferir indebidamente datos de usuarios europeos a Estados Unidos.

La Comisión Europea se centró en el lanzamiento por parte de Meta de un servicio de suscripción en 2023 en el que los usuarios podían pagar el equivalente a 14 dólares (aproximadamente 13 euros) al mes por una experiencia sin publicidad en las aplicaciones, o consentir que Meta utilizara sus datos personales para anuncios dirigidos. «Esta elección binaria obliga a los usuarios a consentir la combinación de sus datos personales y no les proporciona una versión menos personalizada pero equivalente de las redes sociales de Meta», dijo la Comisión Europea en un comunicado en ese momento.

En un informe público de cumplimiento publicado a principios de este mes, Meta se quejó de que ha «seguido recibiendo demandas adicionales que van más allá de lo que está escrito en la ley» a pesar de los esfuerzos por adherirse a las normas de la DMA.

Conclusión

La posible multa de la UE a Meta por incumplir la DMA representa un punto de inflexión en la regulación de las grandes tecnológicas. La DMA, junto con otras iniciativas regulatorias en todo el mundo, busca controlar el poder de mercado de las empresas tecnológicas dominantes y garantizar la competencia justa. La reacción de Meta, Apple y el gobierno de Estados Unidos a estas medidas regulatorias determinará el futuro de la relación entre la tecnología y la regulación en el panorama digital global. Las posibles consecuencias para los usuarios de estas plataformas, tanto en términos de privacidad como de opciones disponibles, siguen siendo inciertas.

Deja un comentario