Un equipo de investigadores de Stanford y Google DeepMind ha desarrollado una tecnología de inteligencia artificial capaz de crear réplicas virtuales de la personalidad de individuos con una precisión del 85%, según revela un nuevo estudio publicado en arXiv.
El proceso de creación de réplicas virtuales
El proyecto, liderado por Joon Sung Park, estudiante de doctorado en Stanford, involucró a 1.000 participantes de diversos perfiles demográficos, quienes recibieron una compensación de hasta 100 dólares (aproximadamente 92 euros) por su colaboración. El proceso consistió en entrevistas orales de dos horas donde los participantes conversaban sobre diversos aspectos de su vida, desde recuerdos de infancia hasta opiniones sobre temas de actualidad.
"Si puedes tener varios 'tús' pequeños moviéndose por ahí y tomando las decisiones que tú habrías tomado, ese es, en mi opinión, el futuro", explicó Park a MIT Technology Review.
Aplicaciones y diferencias con otras tecnologías
Estos "agentes de simulación", como se denominan en el estudio, se distinguen de los agentes basados en herramientas que están desarrollando empresas como Salesforce, Anthropic y OpenAI. Mientras estos últimos están diseñados para realizar tareas específicas, los agentes de simulación buscan replicar comportamientos humanos completos.
La tecnología podría revolucionar la investigación en ciencias sociales, permitiendo realizar estudios que serían costosos, poco prácticos o éticamente cuestionables con participantes humanos reales. Por ejemplo, podrían utilizarse para analizar la efectividad de intervenciones contra la desinformación en redes sociales o estudiar patrones de comportamiento en el tráfico.
Limitaciones y preocupaciones éticas
El estudio presenta algunas limitaciones importantes. Los métodos de evaluación utilizados, como la Encuesta Social General y las evaluaciones de los Cinco Grandes rasgos de personalidad, aunque son estándares en la investigación social, no capturan todas las complejidades de la personalidad humana.
Además, surgen preocupaciones éticas similares a las planteadas por los deepfakes: existe el riesgo de que esta tecnología pueda utilizarse para crear representaciones no autorizadas de personas, potencialmente causando daños a su reputación o identidad.
Perspectivas futuras
Hassaan Raza, CEO de Tavus, una empresa especializada en "gemelos digitales", destacó la eficiencia del método propuesto: "Lo realmente interesante aquí es que demuestran que podrías no necesitar tanta información", señaló a MIT Technology Review, sugiriendo que bastarían "30 minutos hoy, 30 minutos mañana" para construir una réplica digital efectiva.
John Horton, profesor asociado del MIT Sloan School of Management, subraya el potencial de esta investigación para el desarrollo de agentes de IA más sofisticados, describiendo el trabajo como "un híbrido que usa humanos reales para generar personas que luego pueden usarse programáticamente de formas que no serían posibles con humanos reales".
Este avance marca un hito significativo en la evolución de la IA, aunque su implementación práctica deberá equilibrar cuidadosamente las ventajas tecnológicas con las consideraciones éticas y de privacidad.